Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Work Hours
Monday to Friday: 7AM - 7PM
Weekend: 10AM - 5PM
En el intento de hacer y comprender la historia del acompañamiento espiritual de la iglesia a los habitantes de la costa pacífica caucana y nariñense, es menester dividirla en varios momentos, para lograr una mayor y mejor comprensión.
El 8 de enero de 1545 se erige el Obispado de San Francisco de Quito por orden del Papa Paulo III, que se ejecuta el 13 de abril de 1546 con la llegada desde Lima de García Díaz Arias, sacerdote diocesano de origen Toledano, como su primer Obispo. Durante este tiempo y hasta 1789, el Obispado abarcó los territorios de la Real Audiencia de Quito, es decir desde Pasto al norte hasta Piura, al sur.Los primeros religiosos que instituyeron un convento en Quito fueron los Franciscanos. Según la obra “crónicas de la religiosísima provincia de los doce Apóstoles del Perú”, escrita por fray Diego de córdoba; muestra que los primeros evangelizadores que llegaron a Guapi, fueron Fray Gines Dueñas, fundador, Fray Jerónimo de Figueroa, Fray Matías de San Francisco, Fray Juan de San Antonio, Fray Francisco González, Fray Diego de San Marcos; en el periodo comprendido entre (1632-1646); de esto existe como vestigio, una placa que se encuentra en la entrada de la catedral, la Inmaculada Concepción de Guapi.
El 10 de abril de 1859, por el Papa Pío IX, se crea la diócesis de Pasto, siendo su obispo San Ezequiel Moreno Díaz y se desmembra el territorio de la costa pacífica Caucana y Nariñense del episcopado de Quito y se anexa a esta nueva diócesis. Monseñor San Ezequiel Moreno Díaz, en 1898 se dirige a Roma a la visita “ad limina” y también para buscar sacerdotes de alguna congregación para administrar los pueblos de la costa. Monseñor Ezequiel Moreno confío la costa al celo religioso de los padres Agustinos recolectos; quienes realizaron grandes obras por estas tierras del Cauca y el Nariño; es justo resaltar la presencia del padre Hilario Sánchez, quien impulsó la construcción de la Iglesia de Guapi.
El 1 de mayo de 1927 con la bula Quae ad aeternam del papa Pío XI, se crea la Prefectura Apostólica de Tumaco; y fue encomendada a la comunidad de los Padres Agustinos y comprendía en ese entonces: Tumaco, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé, Ricaurte, Guapi y Puerto Merizalde. El primer prefecto fue Monseñor Bernardo Merizalde Morales, quien visitó varias veces este territorio; la presencia de los padres Agustino, en el territorio que denominamos Vicariato Apostólico de Guapi, fue de 52 años, quienes gestionaron la creación de escuelas públicas y el insistente reclamo por la mejora de la calidad de vida de los habitantes de esta región.
El 5 de abril de 1954 con la bula Quemadmodum providus del Papa Pío XII, se desvinculan los municipios de López de Micay, Timbiquí y Guapi del Vicariato de Tumaco y con estos se crea la prefectura Apostólica de Guapi, encomendada a la Orden de Frailes Menores, padres Franciscanos y fue nombrado como primer Prefecto Apostólico Monseñor Fray. José de Jesús Arango (1954-1970), posteriormente fueron Prefectos Apostólicos: Fray. José Miguel López Hurtado (1970-1982), Fray. Alfonso María Guerrero Camacho (administrador Apostólico (1982-1985), Fray. Alberto Lee López (1985- 1992) y Fray. Rafael Morales Duque (1994-2001); en esta época se dio una importante etapa de evangelización, formación cristiana y de impulso a obras de desarrollo en todos los municipios de la costa Caucana en el Pacífico. En el año 2000, por acuerdo celebrado entre el obispo de Tumaco Monseñor Gustavo Girón Higuita y el Prefecto Apostólico de Guapi, Monseñor Fray: Rafael Morales Duque, la Prefectura se hizo cargo de la atención pastoral de la Parroquia de Santa Bárbara de Iscuandé, en el departamento de Nariño.
El 23 de enero de 2001 la Prefectura Apostólica de Guapi fue elevada a Vicariato con la bula Cum Prefectura Apostólica, del Papa Juan Pablo II. Se nombró como primer Vicario Apostólico a Mons. Hernán Alvarado Solano, quien muere el 31 de enero de 2001, y fue nombrado como Administrador Apostólico Mons. Iván Marín López, Arzobispo de Popayán. El 3 de diciembre de 2013, el Papa Francisco nombró a Mons. Carlos Alberto Correa Martínez, mediante la bula ……………. como Vicario Apostólico de Guapi, quien fue ordenado obispo el 15 de febrero de 2014 y tomó posesión del Vicariato Apostólico de Guapi el 1 de marzo de 2014; su acompañamiento espiritual ha sido decidido en favor de todos los fieles del Vicariato, en la promoción de la palabra de Dios, la vivencia de los sacramentos, la defensa de la vida, el bienestar, la dignidad, la educación, el espíritu misionero y los derechos de las personas.